La Ley del cambio climático y transición energética

Save
Guardar
Tiempo de lectura: 3 min

En 2019, España creó un Marco Estratégico de Energía y Clima que pretende conseguir la descarbonización de nuestra economía. Una de las piezas claves es la Ley 7/2021 de 20 de mayo o Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que orientará y facilitará la descarbonización de la economía española de aquí a 2050.

¿Qué objetivos persigue esta Ley?

Con el fin de cumplir con los compromisos con la Unión Europea, esta ley establece unos objetivos mínimos nacionales para el año 2030:

  • La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de toda de la economía española, al menos un 23% respecto a las emisiones del año 1990.
  • Que al menos el 42% del consumo de energético proceda de energías renovables.
  • Un sistema eléctrico que genere, al menos, un 74% de energía procedente de energías renovables.
  • Una mejora de la eficiencia energética que disminuya el consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5% con respecto a la línea de base.

¿Qué herramientas existen para llevarla a cabo?

Para lograr estos objetivos se cuenta con dos herramientas establecidas en el Reglamento 2018/1999 del Parlamento Europeo: los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a 2050.

Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC)

Los PNIEC son herramientas de planificación estratégica nacional cuya misión es establecer políticas, medidas y acciones necesarias para que cada Estado miembro logre asegurar un avance en sus objetivos generales de la Unión de la Energía para 2030.

Los elementos que incluyen son:

  • Objetivos específicos y detallados para la disminución de emisiones de gases causantes del efecto invernadero.
  • Metas cuantificables para la integración de energías renovables en materia energética.
  • Medidas para optimizar la eficiencia energética en sectores clave como el transporte y la industria.
  • Desarrollo de tecnologías sostenibles y limpias.

Estrategia de Descarbonización a 2050

Esta estrategia servirá de guía hacia la transición ecológica y la reducción de emisión de gases nocivos. Señala directamente a los principales sectores responsables: energía, industria, transporte, agricultura y gestión de residuos.

También ofrece a estos sectores detalles de la transición hacia fuentes de energía renovables y la aplicación de tecnologías limpias.

Además, todos estos objetivos deberán ser monitorizados y evaluados en su progreso.

Cada sector necesitará enfoques concretos de monitorización cuando se establezca el Sistema de Monitorización de Emisiones en Continuo (CEMS). 

Con la implantación de este sistema, las empresas estarán obligadas a reportar sus datos para garantizar que se cumplan los estándares y límites establecidos por las autoridades.

Esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética tiene unos objetivos ambiciosos que requerirán movilizar a los organismos públicos, privados y a la ciudanía durante las próximas décadas. Será necesaria una buena coordinación y un seguimiento continuo para poder enfrentarnos a uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

¿Te ha parecido útil este contenido?
Save
Guardar

Categorías

Sabías que…

¿Sabías que uno de los proyectos más ambiciosos en materia de transición energética es Desertec? Este visionario proyecto propone explotar la energía solar en los desiertos del Sahara para producir electricidad a gran escala, capaz de abastecer no sólo a los países africanos sino también a Europa a través de cables submarinos. La idea es aprovechar la abundancia de luz solar disponible en los desiertos para generar energía limpia y renovable, contribuyendo así a la seguridad energética y reduciendo las emisiones de CO2 a nivel mundial. Aunque el proyecto es complejo e implica considerables desafíos logísticos y financieros, ilustra la escala de las posibilidades que ofrecen las energías renovables para satisfacer las necesidades energéticas futuras de manera sostenible.

abora, ¿qué es?

Abora Solar, fabricante español de paneles solares híbridos, es una empresa innovadora y visionaria en el campo de las energías renovables, más concretamente en el sector de la energía solar. Fundado en 2017, el fabricante español se ha posicionado rápidamente como un actor importante en el desarrollo de soluciones solares sostenibles y de alto rendimiento.

En el corazón de la identidad de Abora Solar se encuentra un enfoque global de la energía solar, ofreciendo el panel solar híbrido de última generación con el mayor rendimiento del mercado, al tiempo que proporciona una visión que abarca todo el proceso, desde el diseño hasta la fabricación, incluido la monitorización de las instalaciones. Esto permite a la empresa ofrecer a sus clientes soluciones llave en mano para proyectos en edificios industriales, terciarios y residenciales.

En definitiva, Abora Solar encarna el futuro de la energía solar, combinando la innovación tecnológica con un profundo compromiso con el medio ambiente, la accesibilidad y la mejora de la sociedad. La empresa es un actor importante en la transición energética hacia un futuro más limpio y sostenible.

Suscríbete a nuestro newsletter

Mantente actualizado con las últimas noticias de la industria y siga nuestros consejos energéticos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.